El encuentro fue en la sede de la Cámara Empresaria Panaderil. Allí, el concejal y economista brindó detalles sobre el contexto económico nacional y el impacto de la crisis en el sector.
El jueves por la tarde, el titular de la Cámara Empresaria Panaderil y dirigente del peronismo, Claudio Cova, recibió en las instalaciones de la entidad al concejal y economista Hernán Letcher, quien ante un importante número de panaderos expuso sobre el contexto económico nacional y el impacto de la crisis en el sector.
“El sector sufrió aumentos de costos siderales por la política de desregulación del gobierno”, explicó Letcher en conferencia de prensa. “Las harinas y la tarifa del gas se han desregulado y eso hizo que disminuya la rentabilidad del sector. Hoy nos manejamos con precios dolarizados, y se volcó el costo de la devaluación a contribuyentes y usuarios”, agregó.
Asimismo, consideró que “el que compra pan tiene un límite para pagar, y hoy no se puede trasladar el costo real al precio”. “El escenario hace que los grandes perdedores sean los panaderos, y también los consumidores; y que los pocos que ganan son las empresas de servicios públicos y las exportadoras”, añadió, y en esa línea planteó que, con la baja de retenciones, tras la devaluación, “la rentabilidad del exportador creció de manera sensible, y no tiene nada que ver con la rentabilidad de los panaderos”.
Luego, el edil mencionó que “el precio del kilo de pan debería estar atado al salario”. “En un escenario ideal se tendría que vender el kilo de pan a un precio que las familias puedan comprarlo, y que genere rentabilidad a los distintos eslabones de la cadena de producción”, sentenció, y remarcó que, por el contrario, “hoy las panaderías tienen que cerrar, dejar de pagar cargas sociales o en el peor de los casos, echar gente”.
Para cerrar, adelantó que trabajará, desde el Concejo Deliberante sanmartinense, en medidas para acompañar a los panaderos.
A su turno, Cova declaró que “la situación del rubro es crítica para nosotros y para todas las pymes”. “Muchas panaderías que cerraron sus puertas por no poder sostenerse frente a la situación, y otras están inhibidas por no poder pagar las cargas sociales”, exclamó. “Hoy el kilo de pan a está a un precio en el que se puede vender, porque sabemos que del otro lado del mostrador no hay poder adquisitivo como para pagar el precio real en el que debería estar”, prosiguió.
En esa tónica, planteó que “si sumamos los aumentos de los servicios y de la materia prima, deberíamos vender el kilo de pan a 200 pesos, y eso es algo imposible”. “Hoy está 80 pesos el kilo, y el año pasado estaba 60 pesos, pero los costos aumentaron en un 100 por ciento. Nuestro producto no tuvo el mismo aumento, por eso hoy los panaderos están en una situación complicada”, aseveró.
Según consignó el dirigente “hoy un empresario panadero gana menos que lo que gana un empleado”, e informó: “Si la panadería cierra se vuelve clandestina, y nos preocupa que compañeros del rubro queden fuera del sistema”.
“El costo de los servicios hoy es insostenible. Eso se suma a los impuestos y las cargas sociales. Un empleado en blanco con 25 mil pesos de sueldo cuesta 15 mil pesos más en impuestos. Las medidas de este gobierno nos conducen al trabajo en negro o al cierre de las panaderías”, completó.
Del encuentro también participaron, Hernán Torres Guerrero, presidente del partido Parte a nivel provincial; y dirigentes gremiales.
📱 Mandá tu video acá wa.link/cm4zfs




