
El oficialismo, que buscó sin éxito dejar la sesión especial sin quórum, perdió todas las votaciones.
En la Cámara de Diputados, la oposición le propinó este miércoles una de las derrotas parlamentarias más duras al gobierno de Javier Milei, al unirse para imponer su agenda y ganar las 12 votaciones clave que se realizaron durante una sesión maratónica que se extendió hasta la madrugada.
La jornada estuvo marcada por la tensión y los fuertes cruces, pero el resultado fue contundente: El oficialismo no pudo frenar la aprobación de dos leyes de alto impacto social, el rechazo a cinco DNU, y el emplazamiento a comisiones para tratar otros cinco temas sensibles.
Dos leyes con media sanción
- Financiamiento universitario: Con 158 votos a favor, se aprobó el proyecto que busca garantizar los recursos para las universidades nacionales y recomponer salarios
- Emergencia pediátrica: Con 159 votos afirmativos, se dio media sanción a la ley que declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica -Ley Garrahan- y de las residencias médicas
Cinco DNU rechazados
La Cámara baja también rechazó cinco decretos clave de la reforma del Estado impulsada por Milei. Estos son:
- Disolución de organismos de Economía
- Reorganización de la Secretaría de Transporte
- Reforma de organismos de Cultura, entre ellos el Instituto Nacional del Teatro
- Transformación del Banco Nacional de Datos Genéticos
- Régimen de excepción para la Marina Mercante
Cinco temas forzados a comisión
Además, la oposición logró emplazar a las comisiones para que traten de forma obligatoria los siguientes temas:
- Los dos proyectos de los gobernadores sobre coparticipación de ATN e Impuesto a los Combustibles
- La emergencia en ciencia y tecnología
- Un proyecto sobre la enfermedad de Alzheimer
- El funcionamiento de la comisión investigadora de la estafa $LIBRA
A lo largo de las 12 horas de sesión, el oficialismo fracasó en su intento de dejar la sesión sin quórum, con lo cual no pudo evitar que se deroguen los decretos que utilizó en base a las facultades delegadas que consiguió en la Ley Bases, donde disolvía Vialidad, y quería hacer una profunda transformación en el INTI e INTA, para que pierdan su autonomía, lo mismo que en organismos culturales como el Instituto Nacional del Teatro.
Tampoco pudo abortar las iniciativas que buscan garantizar los recursos económicos para las universidades nacionales, con el objetivo de recomponer salarios y estabilizar el presupuesto; ni la que dispone la reasignación de fondos y la recomposición salarial para el personal de salud del Hospital Garrahan.
Ahora la decisión de la Cámara de Diputados deberá ser confirmada por el Senado, y en caso que el Ejecutivo avance con la herramienta del veto, los proyectos volverán al Legislativo donde, en algunas iniciativas, los dos tercios necesarios para lograr la promulgación de la ley pese al rechazo presidencial, en la Cámara Baja estarían garantizados.
Sin embargo, no basta con la insistencia de una sola de las cámaras: Las dos deben conseguir los dos tercios para neutralizar la intervención del jefe de Estado.
“El superávit fiscal no se negocia”, escribieron en las redes sociales oficiales de La Libertad Avanza, con lo que se ratifica la voluntad de Milei de avanzar con los vetos.
Con información de Noticias Argentinas
📱 Mandá tu video acá wa.link/cm4zfs



