Massa reunió al Frente Renovador, hizo un llamado a la unidad y dijo “es peronismo o Milei”

En un encuentro clave llevado a cabo el pasado domingo, Sergio Massa delineó las bases para la construcción de un frente peronista que, según sus palabras, debe ir más allá de los acuerdos de cúpula para convertirse en una herramienta política robusta y con capacidad de respuesta en un escenario polarizado. El líder del Frente Renovador enfatizó la necesidad de establecer reglas claras, tanto jurídicas como políticas, ante la inminente discusión electoral. «Es peronismo o Milei», aseveró el ex candidato a presidente.

Durante la jornada, llevada a cabo por videoconferencia, Massa fue contundente al afirmar que la coyuntura exige una estructura formal del frente que se constituya, que no solo cumpla con los requerimientos de la Justicia Electoral, sino que también ordene y resuelva los conflictos internos.

En este sentido, planteó la necesidad de conformar desde apoderados y una junta electoral, hasta mecanismos efectivos para dirimir disputas, anticipándose a la acordada de la Cámara Electoral sobre los mecanismos supletorios a la suspensión de las PASO. La visión es clara: Construir una herramienta que exprese el debate actual, tanto en la conversación digital como en la calle.

Asimismo, el líder del Frente Renovador subrayó que la unidad se forja “incluyendo, no excluyendo”. En esa línea, para evitar divisiones, judicializaciones y eventuales derrotas electorales, instó a los jefes comunales de su espacio “a sumar al kirchnerismo y al Movimiento Derecho al Futuro”. «Hay que dar el ejemplo, abrir e incorporar. Porque no podemos exigir unidad arriba si no se practica abajo», afirmó, haciendo hincapié en la importancia de la inclusión a nivel de base.

Asimismo, calificó como lógico que Axel Kicillof quisiera liderar la campaña y la agenda de septiembre y octubre, porque era el gobernador, “y al final del día, el éxito o fracaso de septiembre y de octubre le marcará el rumbo de los próximos dos años”, explicó. Dejó en claro, además, que su postura es en favor que el mandatario provincial defina los candidatos que encabecen la boleta en cada sección electoral y que tenga peso preponderante en la elección de los principales candidatos a diputados nacionales.

El ex candidato presidencial de Unión por la Patria valoró positivamente el reencuentro entre Cristina Fernández de Kirchner y Axel Kicillof, considerándolo un paso que «ordena» al conjunto. En cuanto al gobernador, reconoció su «lógica y responsabilidad» para conducir la campaña, dado su carácter de jefe de Estado provincial. Sin embargo, solicitó que este liderazgo venga acompañado de definiciones concretas: Nombres para las listas, una estrategia definida y un plan de acción. «Sin nombres no hay campaña, y sin campaña no hay destino», sentenció.

Una preocupación central que expresó fue la búsqueda de candidaturas que posean «volumen político» para enfrentar una elección nacionalizada en las secciones. Insistió en que no basta con nombres conocidos, sino que se requiere representación real, conexión con la gente y el coraje para abordar las discusiones de fondo, especialmente en el conurbano bonaerense, donde se jugarán batallas decisivas en septiembre y octubre.

Volviendo a lo esencial, el líder del Frente Renovador enfatizó la necesidad de una campaña con contenido claro, propuestas reales y mensajes sencillos. Mencionó temas clave como la capacitación laboral para el nuevo mundo, seguridad, educación, salud, pymes y las problemáticas de los productores agropecuarios para el interior bonaerense. Además, insistió en la importancia de comunicar todo esto con lenguaje digital y formatos adaptados a las redes sociales. «El pueblo está ahí, y la política tiene que escuchar y luego hablar donde se la escuche», reflexionó.

«El peronismo también será digital o no será», fue una de las frases que lanzó. Esta declaración, lejos de ser una chicana, es una advertencia sobre la imperiosa necesidad de que la política se adapte a los nuevos canales de comunicación, especialmente los celulares. De lo contrario, advirtió, «ganan otros».

Finalmente, ante la pregunta de un intendente sobre qué sucedería si la unidad no se concreta, Sergio Massa fue categórico: «Vamos solos». En ese escenario, deslizó algunas posibilidades, como por ejemplo la de Juan Andreotti, intendente de San Fernando, como un «gran candidato a senador por la Primera Sección».

También sugirió la inclusión de «un famoso o famosa» por la Tercera Sección, y la postulación de jefes comunales del espacio para encabezar listas en el resto de las secciones. Incluso, dejó entrever que, de no haber unidad, «los radicales van a estar más cómodos cerrando con nosotros que yendo solos».

Del mitin virtual fueron parte los 7 diputados nacionales del Frente Renovador por Buenos Aires, Daniel Arroyo, Ramiro Gutiérrez, Mónica Litza, Cecilia Moreau, Micaela Morán, Marcela Passo y Sabrina Selva; los 11 legisladores provinciales; 15 de los 16 intendentes massistas, dado que Matías Nebot, de Pigüé, estaba de viaje; y más de 235 concejales de toda la provincia de Buenos Aires.

También participaron el director del Banco Provincia, Sebastián Galmarini, y otros funcionarios bonaerenses, como Martín Marinucci, Jimena López y Micaela Ferraro, Damián Contreras y Valeria Arata, entre otros.

Compartir