Romina Caparrotta es la primera Defensora del Pueblo de Tres de Febrero

Así lo definió el Concejo Deliberante el pasado viernes, en sesión especial. El organismo comenzará a funcionar en septiembre, y la mujer del concejal massista Martín Jofré estará al frente del mismo por cuatro años. Las críticas opositoras, justamente, apuntaron a ese parentesco.

Para ocupar el cargo se presentaron catorce postulantes, de los que tras un proceso de selección resultó pre-electa por los concejales, mediante un despacho de mayoría, Romina Caparrotta. Hubo un dictamen de minoría del curtismo rechazando esa determinación, dado que la abogada es la esposa del concejal del Frente Renovador, Martín Jofré. Ese parentesco motivo que Unidad Ciudadana denuncie que su designación responde a un acuerdo entre el intendente Diego Valenzuela y el edil opositor.

La presidenta de la Comisión de Interpretación y Reglamento, Patricia Rodríguez, sostuvo que el organismo viene a “fortalecer la participación ciudadana, y otorgar una nueva posibilidad de interacción con el vecino”. Asimismo, brindó detalles del proceso de elección e informó que optaron por Romina Caparrotta “por ser la persona que reúne la mayor cantidad de consensos entre las fuerzas opositoras de este cuerpo, sabiendo que como toda decisión política no puede ser unánime”.

Desde Unidad Ciudadana, Cristina Heredia defendió un dictamen por la minoría que en el primer punto hizo referencia a una contribuyente que impugnó a Caparrotta y Patricia Quevedo, otra de las postulantes a Defensor del Pueblo, por tener ambas parentesco directo o indirecto con concejales del Legislativo. Además, el dictamen proponía la elección del ombudsman según orden de meritos, por lo que aconsejaron para el cargo a Samanta Roxana Lagrutta, empleada del gobierno municipal de San Martín.

Jimena Bondaruk hizo una defensa del dictamen de mayoría, y señaló que “consideramos que el Defensor del Pueblo debe reunir los requisitos de responsabilidad, capacidad laboral, idoneidad técnica y moral, y por eso el bloque del Frente Renovador considera que quien reúne todos estos requisitos establecidos es la doctora Romina Caparrotta”.

También habló el ex presidente del Concejo Deliberante, Agustín Cioriciari, quien en su momento, para evitar perder presupuesto -el Concejo cede parte de sus recursos a la Defensoría- en varias oportunidades cajoneó el tratamiento de este proyecto impulsado por distintos espacios políticos. “Es un día oscuro para el derecho y para la justicia”, indicó, y aseguró: “Puede ser brillante, pero la colega es la mujer de un concejal, y ese es el problema”.

Máximo Rodríguez, votó contra el dictamen de la mayoría por considerarlo un “proyecto maniatado con algún acuerdo de cúpula”. “Vamos a controlar que esa Defensoría funcione, y en ese sentido tenemos una responsabilidad desde el Concejo Deliberante”, explicó, y pidió que sean tenidos en cuenta para trabajar en el organismo los postulantes “que se ofrecieron al circo de la nominación, las audiencias y demás, sabiendo que el nombre estaba puesto desde el origen del acuerdo entre Diego Valenzuela y Martín Jofré”.

Quienes respaldaron la designación de Caparrotta los concejales Gustavo Spalletti y Daniel Pietrantonio, los que anteriormente impulsaban a la doctora Andrea Barrios para el cargo, propuesta que no logró acompañamiento. En ese sentido, el primero consideró que muchos de sus pares que impulsaron el dictamen por la minoría “siempre estuvieron en contra de la herramienta del Defensor del Pueblo”, y reconoció a los concejales que vienen impulsando la iniciativa desde hace mucho tiempo, por ejemplo, el progesista Federico Ferreyra.

La votación por Romina Caparrotta arrojó quince votos por la afirmativa, ocho por la negativa y la abstención de Martín Jofre, quien calificó de “payasada” la movilización de vecinos en carácter de protesta a través de la organización Barrios de Pie, mientras que manifestó que la jornada fue “histórica para Tres de Febrero”.

En refutación a las observaciones de Unidad Ciudadana que señalaron falta de ética en la designación de su conyuge en la Defensoría, Jofré recordó que “nunca en las elecciones de las que participé puse en una lista a un hermano, a un padre, a una madre, a un hijo, y hoy vienen a juzgar en esta sala, cuando estuvo sentada (por años) en este Concejo la mujer del intendente (Hugo Curto), y nadie decía nada”.

Compartir